• +34 647 94 59 65
  • info@yogando.es
  • C/ Francisco Alonso, nº 35
    Elda, Alicante, ES

Yoga para aliviar dolores de espalda

El dolor en la espalda alta, o dorsalgia, se presenta en los trapecios, el angular de la escápula, los músculos dorsales… entre otras zonas localizadas. Está causado generalmente por una postura incorrecta de la cabeza con respecto a la columna vertebral, cargándose así esta zona, además del cuello. Las personas que trabajan sentadas, en oficinas, o los estudiantes que pasan muchas horas en el escritorio son población de riesgo para este dolor. Aunque no es un tratamiento médico y siempre debemos consultar primero a un especialista, el yoga es un buen complemento en muchos planes de mejora, especialmente si se trata de recuperar la funcionalidad de una zona sobrecargada. En este sentido, es importante elegir bien la sala en el que lo practicaremos e informar al profesor de nuestras limitaciones iniciales. Podemos practicar algunas posturas que pueden ayudarnos. Las propuestas en esta sesión son algunas de ellas, y las vamos a clasificar en función del área donde se presenta el dolor. Recordad, no obstante, antes de poneros a hacerlas que los mayores beneficios suelen obtenerse cuando las practicamos con frecuencia, cuando el médico nos ha declarado aptos para practicarlas y cuando contamos con la supervisión de una persona adecuada.

Yoga en el suelo para principiantes con José Antonio

Yoga en casa para principiantes, consejos iniciales Hay algunos consejos iniciales muy importantes si quieres empezar a practicar. Si no las sigues, es posible que la práctica se vea afectada negativamente y que realices mal las asanas o pierdas la motivación. -Por ejemplo, si te recomiendo realizar la respiración de una manera consciente que sea adecuada para esa asana y si tú piensas que no es relevante te costará más en tu practica. -Usa ropa cómoda que te permita una movilidad de piernas y brazos, quítate las pulseras, colgantes o anillos de tu cuerpo. -Tómalo con calma así, no te costará ningún esfuerzo, ni sentirás pereza, que al principio puede ser una tentación. -Practica con tiempo de forma que se genere en tu persona un habito en la misma hora y lugar, si generas esa rutina será mas fácil para ti que mantengas tu practica. – Visualiza tu sesión de Yoga. Si sabes qué posturas vas a hacer, lee los detalles sobre cómo hacerlas, ves un vídeo de cada una, te imaginas cómo son… podrás hacer bien tu sesión de Yoga. Además, visualizar es importante para alcanzar la motivación y concentración suficientes y necesarias. – Haz las cosas bien, no rápido. El objetivo es calidad no cantidad. Si te enfocas en la calidad a la hora de hacer estos ejercicios. Obtendrás los máximos beneficios del yoga tanto físicos, mentales y espirituales. No es bueno practicar con agobios, por lo que insisto en el segundo consejo: elige tu momento del día, y dedícalo al Yoga. Si te cuesta encontrar ese momento porque quieres pasar más tiempo con alguien, invítale a hacer Yoga contigo -Evita tener interrupciones por ejemplo televisión, teléfonos, etc – Disfruta Acabarás cansada/o porque el Yoga tiene una parte física, y otra que puede cansar al principio, que es la meditación. Pero te va a encantar -Trata de hacerlas lo mejor posible. Si no puedes aguantar los segundos o el número de repeticiones, no pasa nada. Irás mejorando durante el camino. Llénate de ilusión y no te detengas por nada.

Yoga para aliviar el estrés

Cuatro errores posibles del yoga para la ansiedad En esta descripción sobre el yoga para calmar la ansiedad: beneficios y ejercicios, vamos a hablar de los errores que podemos cometer en esta práctica: ¿Cuáles son los fallos que puedes experimentar en este campo? 1. Impaciencia. Creer en los efectos inmediatos del yoga para la ansiedad significa no poner en valor la importancia del hábito como horizonte de cambio. Por tanto, la constancia y la continuidad en la realización de esta rutina es determinante para desarrollar nuevos recursos, herramientas y habilidades. 2. Desconectar el medio del fin. Si la motivación principal por la que has comenzado a realizar yoga es tu deseo de reducir la ansiedad, es recomendable que recuerdes con más frecuencia la conexión de medio en relación con el fin que tiene la práctica de este ejercicio para ti. 3. Comparar tu proceso con el de otras personas. Tal vez cuando comiences a practicar yoga descubras que esta disciplina te aburre o no te gusta. No compares tu evolución con la de otras personas de tu entorno que también practican ejercicios de yoga. No llegues a conclusiones precipitadas, tómate tu tiempo para escuchar tu cuerpo, tu mente y tus sensaciones. 4. Observar el yoga de manera concreta cuando puedes ver el potencial de esta disciplina en su perspectiva integral como una manera de estar presente en el ahora. Y, sin embargo, más allá de los beneficios del yoga, conviene recordar que este remedio no sustituye la terapia psicológica cuando el paciente necesita este apoyo. En ese caso, el yoga puede ser un complemento. Pero siempre consultando previamente la opinión del experto. Además de eso, también debes cuidarte por medio de una alimentación sana, un descanso de calidad, momentos de amistad y reducción del estrés. Este artículo es meramente informativo.

Tonificando abdomen

Las posturas de yoga que implican una torsión de la columna vertebral ayudan a desbloquear y a purificar el hígado, lo que contribuye a eliminar toxinas. El yoga puede ayudar en el proceso de limpieza y renovación corporal con algunas posturas o asanas que crean una presión sobre el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso y ayudan de esta manera a eliminar toxinas y aliviar inflamaciones. ¿Qué posturas de yoga tienen la capacidad de masajear los órganos implicados en este proceso de renovación corporal? En general, convienen: • Las posturas invertidas (como Sirsasana, el equilibrio sobre la cabeza). • Las torsiones y las flexiones hacia delante, que reposicionan los órganos digestivos. • Las posturas que implican una torsión de la columna vertebral ayudan a desbloquear y purificar el hígado y la vesícula biliar porque realizan un masaje interno a los órganos abdominales y movilizan el diafragma. En el caso Jathara Parivartanasana (esta otra postura implica una torsión tendido de espaldas sobre el suelo con los brazos en cruz y las piernas dobladas hacia un lado). Ver fotografía Estas torsiones también masajean suavemente la zona lumbar, pues lo importante es intentar que la torsión espinal comience desde el coxis y arrastre la parte baja del abdomen. Como resultado de la presión, el hígado se contrae y, por tanto, se tonifica, y los intestinos se mueven. Al activar toda esta maquinaria el cuerpo inicia su propio proceso de limpieza interna. Por otro lado, mantener estas posturas respirando profundamente resulta muy beneficioso para la digestión. Además, como ocurre con todas las posturas de yoga, estas también nos permiten relajarnos. Se puede incluso respirar imaginando que se lleva el aire, la conciencia o la energía a cada órgano. Centrándose en las sensaciones que surgen de forma natural se aprende a escuchar, esperar y conocerse. Hay que poner cuidado siempre en no tensar en exceso la musculatura.

Yoga con silla

Podemos desarrollar el mismo tipo de grupos de asanas: flexiones laterales, torsiones, flexiones hacia delante. Las indicaciones deben ser: • Movimientos lentos, fluidos y pausados. • No forzar • Se puede mantener una media de 10 a 15 segundos con el fin de obtener los beneficios • Respirar tranquilamente por la nariz. • Estar muy atento al cuerpo. Una mala orientación sobre el uso de la silla puede ser altamente peligroso en población vulnerable (lesiones de columna, tercera edad, obesidad,…) . No es nada recomendable usar asanas invertidas sobre silla por los siguientes motivos: • Pérdida de equilibrio y riesgo de caída • Aumento de la presión intradiscal de la columna, riesgo de lesión medular • Desarrollo del ejercicio fuera del espacio óptimo de la columna que favorece aparición de lesiones